200 research outputs found

    Relaciones entre el ambiente de sedimentación y los procesos diagenéticos en las areniscas del Buntsandstein del Umbral de Ateca (Cordillera Ibérica).

    Get PDF
    Los sedimentos de facies Buntsandstein del Umbral de Ateca se depositaron en un medio de transición, en áreas intra y supramareales, dentro de un sistema deltaico dominado por procesos de "crevassing". En base a los datos de campo y también a parte de los petrológicos cabe, además, la interpretación, menos probable, de que el medio sedimentario fuera lacustre salobre y esporádicamente evaporítico, donde la sedimentación se realizará, fundamentalmente, a partir de flujos gravitatorios de elevada densidad. Los cuerpos arenosos son arcosas y subarcosas ricas en materia orgánica presentando, asociadas a la misma, una serie de concreciones (microgeodas) originadas posiblemente por acción bacteriana y de hongos. También son frecuentes las rizocreciones y otras marcas de carácter edáfico. Los cementos más significativos y abundantes y su secuencia de formación serían: óxidos de Fe y Mn, calcita, feldespato potásico, siderita, calcita ferrosa, anhidrita, dolomita, baritina, calcita y caolinita. Este tipo de secuencia de cementación no se parece a la encontrada en los sedimentos del Buntsandstein de áreas próximas en la Cordillera Ibérica y es bastante similar al encontrado por CASTELLTORT et al. (1987). en las areniscas de facies evaporíticas (sabkha costera), del Muschelkalk Medio de los Catalánides. Este hecho nos confirma la idea que por datos sedimentológicos de campo se había deducido, respecto a su ambiente de sedimentación y a su posible equivalencia lateral con el Muschelkalk Inferior y Medio de la Cordillera Ibérica en su extremo oriental y de los Catalánides. De la tipología de los granos de cuarzo y de la composición de las areniscas se deduce que las áreas fuentes eran los gneises del Macizo Hespérico, al igual que para el Buntsandstein de áreas próximas (ARRIBAS et al., 1985), con influencia menos marcada de áreas metamórficas de bajo grado, al menos en los sedimentos arenosos

    Procedencia y modelo diagenético de las areniscas de Facies Utrillas en la cordillera Ibérica (Umbral de Ateca) y la meseta norcastellana

    Get PDF
    Las facies Utrillas de la Cordillera Ibérica, en los alrededores del Umbral de Ateca y en la Meseta norcastellana, provincia de Soria, son un depósito detrítico formado en un ambiente sedimentario de sistemas aluviales que se puede subdividir en dos unidades (Meléndez y Vilas, 1980): la inferior, compuesta por canales y barras de litología conglomerática y areniscos a, se caracteriza por haberse depositado en un medio aluvial de tipo trenzado; y la superior, integrada porlutitas con cuerpos intercalados de areniscas canaliformes originada en un medio fluvial mucho más maduro. Las areniscas de las facies Utrillas son fundamentalmente arcosas y subarcosas, con bajos contenidos en fragmentos de roca y una matriz de tipo silcreta debida a procesos edáficos. La presencia del feldespato-K es el factor determinante de los procesos diagenéticos más importantes sufridos por estas areniscas; aparición de epimatriz de caolinita-ilita, pore filling de caolinita, cierre de la porosidad primaria y generación de porosidad secundaria por disolución de dichos feldespatos. Otros procesos diagenéticos menos significativos y más localizados hacia el techo de las series, lo constituyen: cementos de calcita, dolomita y anhidrita, así como clay coats de esmectita e interestratificados ilita-esmectita. Las areniscas estudiadas muestran un claro ejemplo de procedencia mixta de áreas fuentes compuestas por rocas metamórficas de alto, medio y bajo grado (gneises, esquistos y pizarras), no presentando indicios de aportes procedentes del macizo granítico de Guadarrama. En el Umbral de Ateca yen la unidad inferior, además, se pone de manifiesto la procedencia a partir de rocas sedimentarias areniscosas y pelíticas. La secuencia diagenética encontrada, con un modelo típico de flujos meteóricos, la escasa compactación química y los valores de la Ro = 0,5 nos ha permitido deducir para ellas una etapa de mesodiagénesis semimadura, según los criterios de Schmidt y McDonald (1979)

    Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires

    Get PDF
    En este estudio se dan a conocer los resultados de la evaluación de arenas utilizadas como agregados finos en la zona de Bahía Blanca y Punta Alta (Prov. de Buenos Aires) desde el punto de vista de su reactividad potencial frente a los álcalis del cemento portland. Para ello se utilizaron los siguientes métodos analíticos, Agregados para hormigones - Examen petrográfico (IRAM 1649) , Ensayo de reactividad alcalina potencial en agregados - Método de ensayo químico (IRAM 1650) y Barras de mortero para la determinación de la reactividad alcalina potencial (IRAM 1637) . El material analizado proviene de las canteras de Punta Alta (tanto las de origen continental como marino), Puerto Galván, Médanos y Bajo San José (Partido de Pringles). En ellas se obtiene la casi totalidad del agregado fino natural utilizado en la zona mencionada. Los resultados obtenidos indican que algunos agregados son altamente reactivos, evidenciando excesivas expansiones en las barras de mortero, presentando hasta fracturamiento, en cambio otros no muestran reactividad. Los resultados de la expansión en barras de mortero se comparan con la cantidad de sílice disuelta que entra en solución cuando el agregado se ataca con una solución 1N de NaOH obtenida al aplicar el método químico y el contenido de vidrio presente en el agregado en la fracción 50-100, determinado mineralógicamente por la técnica del corte delgado

    Reactividad alcalina potencial de rocas riolíticas como agregados para hormigón

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es la evaluación del comportamiento de rocas riolíticas usadas como agregados en el hormigón de cemento pórtland frente a la reacción álcali-sílice. Se trabajó sobre once (11) muestras de afloramientos provenientes de las Prov. de Río Negro y Chubut. Teniendo en cuenta los criterios de diseño por durabilidad que se expresan en la nueva normativa del CIRSOC 201(2002), se estudió la reactividad alcalina potencial de las rocas riolíticas con diferentes métodos que permiten disponer de los resultados en poco tiempo. Se estudiaron las características petrográfico-mineralógicas con microscopio de polarización sobre secciones delgadas y se utilizó difractometría de rayos X para la identificación de minerales de alteración, principalmente los productos de la desvitrificación del vidrio volcánico. Se ensayaron con el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674) y con el método químico (IRAM 1650). Se correlacionan los resultados obtenidos en los diferentes métodos en función del contenido de sílice soluble, los valores de expansión hasta la edad de 28 días y la pasta vítrea /cristalina o con procesos de alteración, determinados por los estudios petrográficos

    Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS

    Get PDF
    En nuestro país existen grandes afloramientos de basaltos distribuidos en diversas zonas, entre los más importantes se pueden nombrar los de la patagonia (Somuncurá), mesopotamia, los del centro (zona Córdoba) y San Luis. Debido a sus características físico-mecánicas, constituyen un material aceptable para el hormigón. Con estas rocas se han construido importantes obras como los diques de Yacyretá, Salto Grande, puentes, caminos, etc. También es habitual encontrar trozos de basaltos distribuidos en la granulometría de las gravas. Una de sus particularidades es que debido a su origen y constitución pueden estar asociados con minerales que producen reacciones deletéreas con los álcalis que se encuentran en el hormigón. Esta situación ha conducido a que para su uso en grandes obras hidráulicas sea necesario tomar precauciones para evitar que se produzca la RAS. En este trabajo se evalúan diferentes tipos de rocas basálticas, frente a la reactividad alcalina potencial, determinando las posibles causas del comportamiento diferencial observado, según sus características mineralógicas y petrográficas, en relación con los métodos normalizados de la barra de mortero, ASTM C-227, acelerado ASTM C-9 P-214 y la determinación de la sílice disuelta con la metodología de la norma ASTM C-289

    Ceolita Na-P desarrollada a partir de montmorillonita, incorporada en morteros

    Get PDF
    A zeolite Na-P crystallized from the montmorillonite incorporated with the aggregates in mortar bars was found. The montmorillonite was used to study mineralogic changes in an environment where the alkali-silica reaction can take place. The product developed was study by means of XRD, optical microscopy and SEM.El objetivo de este trabajo es continuar con estudios iniciados anteriormente a fin de evaluar la influencia que tienen pequeñas cantidades de montmorillonita contenida en rocas, ante los álcalis del hormigón de cemento portland, vinculada con la reacción álcali-sílice (RAS). Se da a conocer el fenómeno de transformación mineralógica, observado en montmorillonita incorporada en un mortero, como consecuencia de la reacción con la solución de poros. Como se sabe, este medio es fuertemente alcalino con un pH próximo a 13 y con una gran cantidad de iones Ca2+, Na2+, K2+, S04 , OH', etc., provenientes principalmente de la hidratación del cemento. Los estudios se llevaron a cabo utilizando el método NBRI. Las barras de mortero patrón, se confeccionaron con un cemento de alto álcali y arena fluvial. En las correspondientes a estas experiencias, se reemplazó parte del agregado por 3, 5 y 10 % de montmorillonita, en peso. El control de longitud se realizó diariamente durante 28 días. Luego de concluido este ensayo, se analizaron las probetas por DRX, microscopía óptica y SEM, determinándose que la montmorillonita, se había transformado en ceolita Na-P

    Rocas volcánicas de la Patagonia: su comportamiento frente a la RAS

    Get PDF
    En la Patagonia (Argentina) existen gran cantidad de rocas volcánicas que se utilizan como agregados para hormigón. Muchas son potencialmente reactivas frente a los álcalis por contener vidrio volcánico y otras variedades de sílice lábil. En el presente trabajo se estudiaron rocas basálticas y riolíticas de las Prov. de Río Negro y Chubut. Se identificaron como basaltos Huala y Facundo, riolitas Albistur y Camarones (Chubut) y basaltos Pillahuincó compacto y poroso, Meseta de Somún Curá, Ruca Choroi, Cerro Medina, Ing. Jacobacci, Cabecera del Salado, riolita Bienvenida y traquita El Cain (Río Negro). Se aplicó la norma IRAM 1649 para el análisis petrográfico y el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674). Se concluyó acerca de su potencial reactividad frente a la RAS y se vincularon las causas del comportamiento deletéreo, correlacionando la petrografía, la expansión en las barras de mortero y la incidencia de la sílice disuelta

    Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónico

    Get PDF
    El objetivo es usar agregados, que además de cumplir con los requisitos establecidos por las normas para la elaboración de hormigón resistente o estructural, tengan el color adecuado para el uso arquitectónico con cementos blancos, evaluando la potencial reactividad en un medio generalmente pobre de elementos alcalinos. Se evalúa la factibilidad del uso de rocas cuarcíticas y carbonáticas. Por otra parte, se considera de importancia conocer el comportamiento de rocas cuarcíticas que contienen cuarzo tensionado potencialmente deletéreas frente a la reacción álcali-sílice (RAS) (con cemento portland gris de contenidos medios a altos de álcali) cuando se utiliza cemento blanco, con muy bajo contenido en álcalis. Se eligieron cuatro agregados de color claro una ortocuarcita de una cantera de la zona de Pigué de conocida reactividad potencial frente a la RAS en hormigones normales y una cuarcita de uso corriente procedente de Mar del Plata de baja reactividad. Entre los carbonatos se seleccionaron, una dolomía de Valcheta de comportamiento deletéreo, y una caliza de Córdoba de características inocuas frente a la reacción álcali – sílice (RAS) y álcali carbonato (RAC). Se realizaron los ensayos físicos para conocer la reactividad frente a los álcalis: barras de mortero (método convencional y acelerado) y examen petrográfico. Se puso especial énfasis en la petrografía de los agregados, sobre todo para definir la textura, mineralogía, y en el caso de las cuarcitas evaluar la deformación y tensión de los granos mediante la medición del ángulo de extinción ondulante. Además de buscar agregados blancos aptos para la elaboración del hormigón, se propone un uso alternativo de materiales que tienen problemas frente a la RAS y/o RAC cuando se utiliza cemento portland normal de alto álcali. Se comparan los resultados obtenidos en los ensayos de las barras de mortero confeccionados con los agregados mencionados y cementos portland gris de alto álcali y un portland blanco. Se confirmó que algunos de los agregados estudiados son potencialmente reactivos frente a los álcalis, y que las reacciones con cemento portland blanco tienen una dinámica más lenta, atribuible a la composición de este cemento.The potential use of quartzitic and carbonate rocks in white concrete elaboration is evaluated. The objective is to use aggregates that not only meet standard requirements for the manufacturing of high performance or structural concrete but also have the adequate color for their architectural use with white cement. Their potential reactivity in an environment that is generally poor in alkaline elements is assessed. Furthermore, it is important to know the behavior of quartzitic rocks containing strained quartz, which are potentially deleterious with respect to the alkali-silica reaction (with gray portland cement with an average to high alkali content), when white cement is used. The latter should cause a lower deleterious reaction due to its very low alkali content. An orthoquartzite from a quarry in the Pigué area, of known ASR (alkali-silica reaction) potential in normal concretes, and a commonly used low-reactive quartzite from Mar del Plata were utilized. From the carbonates a dolomite from Valcheta, of deleterious behavior, and a limestone from Córdoba, of innocuous characteristics with respect to ASR and ACR (alkali-carbonate reaction), were selected

    Diagenesis, carbonate cementation and resevoir quality evolution of Eocene deep-water marine turbidite sandstones of the Hecho Group, South-Central Pyrenees

    Get PDF
    Sandstone turbidites from the Hecho Group in the South-Central Pyrenees are considered exceptional examples for reservoir modelling and outcrop analogous studies. The Hecho Group is divided into four major tectosedimentary units (TSU-2 to TSU-5) and the sandstone composition varies from quartzarenites to arkoses (TSU-2), lithoarenites to hybrid arenites (TSU-3 and TSU-4), and hybrid arenites (rich in carbonate bioclasts; TSU-5). In TSU-2, the lowermost and most deformed unit, calcite cement precipitation was related to tectonic deformation. In the other turbidite systems (TSU-3, 4 and 5) eodiagenesis is evidenced by precipitation of dolomite cement and pyrite, which are locally abundant in all sandstones. Overall, compaction was more important than cementation in destroying porosity. However, the precipitation of dolomite overgrowth and intragranular mesogenetic ferroan calcite occluded nearly completely the remaining porosity and halted further compaction. Dissolution of calcite and dolomite cements has resulted in creation of minor amounts of secondary porosity

    Inestabilidad de agregados en pisos industriales de hormigón con recubrimientos poliméricos

    Get PDF
    La aparición en pisos industriales de gran superficie de deformaciones o aglobamientos (blistering), seguidos de un posterior despegue parcial, de revestimientos polímericos aplicados sobre la superficie del hormigón, afectaron la calidad superficial, alterando sus prestaciones y el aspecto estético. La patología en todos los pisos analizados proviene del sustrato, se puso de manifiesto luego de un año y medio de colocado del piso. Se realizaron estudios para detectar las fallas de los materiales que componen el hormigón y el revestimiento, procesos de colocación, condiciones locales de humedad, temperatura, etc.. Los resultados mostraron que los agregados utilizados contenían un porcentaje de clastos con una mineralogía inestable. En este trabajo se describe el problema, se muestran los resultados de los ensayos “in situ”, la petrografía y mineralogía del agregado, porosidad del hormigón, adherencia, envejecimiento, etc.. Las conclusiones llevan a recomendar estudios especiales de los agregados que se usarán en pisos industriales con o sin tratamientos superficiales
    corecore